A diferencia de los punketos, a los darketos les tiene sin cuidado la contradicción social. Ellos piensan la existencia más allá de la vida, a partir de la muerte. Todos los días se muere un poco y por eso visten de negro, se maquillan como cadáveres, salen de noche como los vampiros que tienen un pie entre este mundo y el otro. No son violentos ni contestatarios, sus intereses no son terrenales, sienten una desmedida pasión por lo sobrenatural y místico, la trascendencia y el verdadero sentido de la existencia. Hay darketos de muchos tipos, pero los más identificables son los góticos que visten al estilo medieval y los vampíricos que rinden culto a la noche usan pupilentes en uno o dos ojos y se insertan colmillos falsos. Tienen en común el culto a la muerte y la búsqueda y dominio del lado oscuro de la existencia.
Música: Bauhaus, Peter Murphy, The Cure, Lacrimosa, Evanescense. La primera etapa de Marilyn Manson que inspira buena parte del gothrock contemporáneo. Y por supuesto, Diamanda Galas con su Vena Cava.
Cine: The Crow (El cuervo) es todo un clásico de la cultura dark. Pero no pueden faltar en la colección de cualquier darketo que se respete: Interview with a vampire (Entrevista con el vampiro)y las películas de Tim Burton. Ah! Y seguramente vieron y les gustó la serie Carnivale de HBO.
Libros: Por supuesto la colección completa de Anne Rice y de Howard Phillips Lovecraft, los clásicos como Drácula de Bram Stoker, y Narraciones extraordinarias de Edgar Allan Poe.
miércoles, 8 de septiembre de 2010
LOS PUNKETOS
De lo tres grupos que vamos a hablar aquí, son los más ligados a protestas sociales específicas. Los punketos son herederos de los movimientos setenteros que se dan en New York y Londres. Con una abierta rebeldía al sistema, al consumismo, y a la moral puritana, dieron pelea a otras manifestaciones más de derecha como los skin heads y los neo nazis. Hay muchas muestras de la filosofía punketa así que aquí solo daremos algunas recomendaciones generales para entenderla:
LA VIOLENCIA DE LAS CULTURAS URBANAS NACEN APARTIR DE
A últimas fechas se hablado mucho de tribus urbanas, desgraciadamente por la violencia declarada hacia una de ellas: los emos. Aclarando de antemano que todas las formas de violencia que nacen a partir de la intolerancia y la discriminación no deben alentarse de ningún modo y que el derecho a manifestarse, expresarse y ser diferente es el primer mandamiento de toda sociedad moderna; me permito hacer una guía de las cosas que distinguen a cada uno de estos grupos, pensando que el mejor conocimiento de lo que son y lo que les gusta, combata la ignorancia y el prejuicio que prevalece sobre ellos.
Para empezar, hay que decir que el fenómeno de las tribus urbanas se da principalmente entre los sectores jóvenes, que como parte del proceso de afirmar la personalidad y en la búsqueda de identidad y pertenencia al grupo, construyen mecanismos culturales expresión. Como rasgo contracultural han existido en todas la épocas, pero quizás sea en el siglo XX que el ser joven de convirtió en un sinónimo de ser rebelde, revolucionario y contestatario. Todas las tribus parten fundamentalmente del principio básico de distinguirse del montón. Y como las juventudes en países como lo nuestros tienen cada vez menos opciones de trabajo y estudio, la pertenencia al grupo se vuelve en algo básico para sobrevivir, para no ser un paria, y no ser absorbido por el sistema. Desde luego que hay acepciones y discusiones más amplias sobre el fenómeno, pero baste como introducción para establecer que estamos hablando de un fenómeno cultural que se presenta fundamentalmente entre la población joven.
Para empezar, hay que decir que el fenómeno de las tribus urbanas se da principalmente entre los sectores jóvenes, que como parte del proceso de afirmar la personalidad y en la búsqueda de identidad y pertenencia al grupo, construyen mecanismos culturales expresión. Como rasgo contracultural han existido en todas la épocas, pero quizás sea en el siglo XX que el ser joven de convirtió en un sinónimo de ser rebelde, revolucionario y contestatario. Todas las tribus parten fundamentalmente del principio básico de distinguirse del montón. Y como las juventudes en países como lo nuestros tienen cada vez menos opciones de trabajo y estudio, la pertenencia al grupo se vuelve en algo básico para sobrevivir, para no ser un paria, y no ser absorbido por el sistema. Desde luego que hay acepciones y discusiones más amplias sobre el fenómeno, pero baste como introducción para establecer que estamos hablando de un fenómeno cultural que se presenta fundamentalmente entre la población joven.
LA FILOSOFIA DE LOS EMOS
* Para los que se hacen llamar 'Emo', su personalidad tiene mucho que ver con su exterior. Así por ejemplo, el estar extremadamente delgado es sinónimo de la vida que quieren llevar. Esta vida es deprimente, sin sentido y sufrida. Si una persona quiere ser 'Emo' deberá ser delgado a cualquier precio, de lo contrario será rechazado por su comunidad y será llamado "casposo" o "lámpara".
* De igual forma, para ser 'Emo' es necesario ser alto. Si es bajo de estatura, deberá usar plataformas para verse alto. Son las reglas de la comunidad.
* Asímismo, el pelo siempre les cubre la cara puesto que quieren pasar de agache. Son antisociales y no les gusta ser vistos. También significa que su existencia es sombría y triste.
* Los 'Emo' viven en constante depresión debido a que según ellos, el mundo es miserable y denigrante.
* Sus habitaciones suelen tener poca luz, cubrelechos de un solo color y cama sencilla y dura, de esta forma, al levantarse cada mañana recordarán lo miserable de su existencia y permanecerán en un estado de depresión todo el día.
* Los 'Emo' no creen en religiones ni en dioses.
* Sus símbolos son: calaveras, corazones rotos y estrellas rosadas
* Las parejas sentimentales deben ser también 'Emo'. Deben compartir su dolor en todo momento. Si el 'Emo novio' está llorando, la 'Emo novia' debe llorar también. Los dos se cortarán la piel con cuchillas al mismo tiempo, se vestirán igual al punto de no saber quién es el hombre y quién la mujer. El 'Emo novio' deberá regalarle a su 'Emo novia' un Cd de su música preferida en el cumpleaños.
* De igual forma, para ser 'Emo' es necesario ser alto. Si es bajo de estatura, deberá usar plataformas para verse alto. Son las reglas de la comunidad.
* Asímismo, el pelo siempre les cubre la cara puesto que quieren pasar de agache. Son antisociales y no les gusta ser vistos. También significa que su existencia es sombría y triste.
* Los 'Emo' viven en constante depresión debido a que según ellos, el mundo es miserable y denigrante.
* Sus habitaciones suelen tener poca luz, cubrelechos de un solo color y cama sencilla y dura, de esta forma, al levantarse cada mañana recordarán lo miserable de su existencia y permanecerán en un estado de depresión todo el día.
* Los 'Emo' no creen en religiones ni en dioses.
* Sus símbolos son: calaveras, corazones rotos y estrellas rosadas
* Las parejas sentimentales deben ser también 'Emo'. Deben compartir su dolor en todo momento. Si el 'Emo novio' está llorando, la 'Emo novia' debe llorar también. Los dos se cortarán la piel con cuchillas al mismo tiempo, se vestirán igual al punto de no saber quién es el hombre y quién la mujer. El 'Emo novio' deberá regalarle a su 'Emo novia' un Cd de su música preferida en el cumpleaños.
LA MUSICA QUE ESCUCHA LOS EMOS
Es difícil hablar de la música 'Emo' pues los seguidores de las bandas 'Emo' son muy cerrados a la hora de hablar de su música. Según dicen, no les gusta "casposearla"; el argumento es sencillo: no quieren que se comercialice ni mucho menos que caiga en manos de gente no 'Emo'.
Por esta razón, rechazan todo lo que sea comercial. La agrupación estadounidense My Chemical Romance es lo más parecido al estilo 'Emo', sin embargo, la comunidad 'Emo' ha decidido rechazar su vinculación con esta banda.
En términos generales, 'Emo' es un género musical que se caracteriza por la carga emocional de sus letras, casi siempre de dolor, de despecho y de odio. Los subgéneros que se desprenden de la música 'Emo' son el 'Emo punk' y el 'Emocore'. Algunos indicios del nacimiento de la música 'Emo' se remontan a los años 80 con la difusión del punk y el hard core. Pero fue en los años 90 cuando comenzaron a predominar los ritmos más introspectivos y menos rockeros.
Algunas bandas Emo en el mundo:
* Program The dead
* Lostprophets
* The used
* Afi
* Strung out
* Kids in the way
* The almost
* Fightstar
* Hawthorne Heights
* Jimmy Eat World
* Sunny Day Real Estate (o SDRE)
* Planes Mistaken for Stara
* The Get Up Kids
Por esta razón, rechazan todo lo que sea comercial. La agrupación estadounidense My Chemical Romance es lo más parecido al estilo 'Emo', sin embargo, la comunidad 'Emo' ha decidido rechazar su vinculación con esta banda.
En términos generales, 'Emo' es un género musical que se caracteriza por la carga emocional de sus letras, casi siempre de dolor, de despecho y de odio. Los subgéneros que se desprenden de la música 'Emo' son el 'Emo punk' y el 'Emocore'. Algunos indicios del nacimiento de la música 'Emo' se remontan a los años 80 con la difusión del punk y el hard core. Pero fue en los años 90 cuando comenzaron a predominar los ritmos más introspectivos y menos rockeros.
Algunas bandas Emo en el mundo:
* Program The dead
* Lostprophets
* The used
* Afi
* Strung out
* Kids in the way
* The almost
* Fightstar
* Hawthorne Heights
* Jimmy Eat World
* Sunny Day Real Estate (o SDRE)
* Planes Mistaken for Stara
* The Get Up Kids
OTRA CLASE DE EMOS
Existen "emos" que, entre otras prácticas oscuras, se cortan la piel como sinónimo de descontento con el mundo que los rodea y fantasean con el suicidio.
Algunas parejas de "emos" se cortan el cuerpo para llevar las mismas marcas, como símbolo de fraternidad, lo cual constituye, en tiempos del VIH/sida, un riesgo para su salud.
Hasta suben videos a Internet donde aparecen cortándose los brazos. De hecho, en You Tube se cuentan por decenas los videoclips donde jóvenes "emo" se cortan los brazos.
Algunas parejas de "emos" se cortan el cuerpo para llevar las mismas marcas, como símbolo de fraternidad, lo cual constituye, en tiempos del VIH/sida, un riesgo para su salud.
Hasta suben videos a Internet donde aparecen cortándose los brazos. De hecho, en You Tube se cuentan por decenas los videoclips donde jóvenes "emo" se cortan los brazos.
LA VESTIMENTA Y LA MODA DE LOS EMOS
Usan piercings, tatuajes y, a diferencia de los "góticos", suelen romper con la monotonía de la ropa oscura a través de alguna prenda o accesorio fluo.
* Zapatos Converse o Vans
* Busos ajustados al cuerpo con capucha
* Camisetas pegadas al cuerpo con estampados femeninos
* Jeans de color negro entubados
* Riatas de taches
* Estrellas rosadas en las correas o en los morrales
* Pelo de medio lado cubriendo el ojo derecho
* Piercing en la ceja izquierda y en el labio inferior izquierdo
* Colores: rosado y negro principalmente
* Algunos 'Emo' se maquillan los ojos de color oscuro al estilo gótico
* Muestran los boxersCine y Televisión
* Zapatos Converse o Vans
* Busos ajustados al cuerpo con capucha
* Camisetas pegadas al cuerpo con estampados femeninos
* Jeans de color negro entubados
* Riatas de taches
* Estrellas rosadas en las correas o en los morrales
* Pelo de medio lado cubriendo el ojo derecho
* Piercing en la ceja izquierda y en el labio inferior izquierdo
* Colores: rosado y negro principalmente
* Algunos 'Emo' se maquillan los ojos de color oscuro al estilo gótico
* Muestran los boxersCine y Televisión
QUE SIGINIFICA EMO
El término "emo" también se ha utilizado estos últimos años en Internet por parte de ámbito diversos; como forma de insulto,viene a significar memo o gilimemo especialmente hacia los que parecen emocionalmente inestables. Similar a la blasfemia popular, tiende a ser utilizado como insulto general aun cuando no es directamente aplicable. Otros utilizan el término "emo" para describir una sensación de depresión. En inglés el término 'emo' también se utiliza como una abreviatura para la palabra inglesa "emotive", que significa afectiva o emotiva.
Estos "enfrentamientos" subculturales tienen un carácter trivial puesto que se limitan a discusiones sobre códigos de vestimenta y gustos musicales por lo que se trataría de algún tipo de intolerancia mutua entre subculturas juveniles. También pueden incluir un debate sobre ideologías o formas de ver la vida o "actitudes" que de uno u otro "bando" endosan como "inherentes" a las subculturas, con la dificultad que supone definir esto
Estos "enfrentamientos" subculturales tienen un carácter trivial puesto que se limitan a discusiones sobre códigos de vestimenta y gustos musicales por lo que se trataría de algún tipo de intolerancia mutua entre subculturas juveniles. También pueden incluir un debate sobre ideologías o formas de ver la vida o "actitudes" que de uno u otro "bando" endosan como "inherentes" a las subculturas, con la dificultad que supone definir esto
EL ORIGEN DE LOS EMOS
Una persona que se considere "emo", fuera del ámbito musical, son personas que con su estética intentan parecer personas tristes y amargadas, basan todo su físico en "problemas emocionales". Durante más de una década, el término "emo" fue utilizado casi exclusivamente para describir el género de la música que predominó en los años '80; sin embargo, durante los años '90, como la música emo comenzó a converger en el sentido popular, el término comenzó a ser utilizado como referencia más amplia que su denotación anterior de la música.
CLUTURA EMOS
Emo es un término del argot, en principio usado para describir la gama de las actitudes y de los estilos relacionados con la música emo, aunque este aspecto está cada vez más alejado de la acepción que esta palabra ha tomado en el lenguaje. Como adjetivo, "emo" puede describir un estilo de comportamiento o un estado general de infelicidad o melancolía. Es un estilo de vida que la gente adopta; en especial las personas jóvenes.
PARA QUE VEAS DESDE QUE AÑO Y EN DONDE SE CREARON LAS PRIMERAS CULTURAS
Las primeras manifestaciones de los y las jóvenes como grupos con aspiraciones políticas, sociales y culturales propias se produjeron en las décadas de los sesenta y setenta, en Europa y Estados Unidos.
Muchos de estos movimientos juveniles expresaban un claro rechazo a la sociedad industrial de la época, que les reducía a entes productivos para ser aprendices de las máquinas; de ésta manera se configuró el movimiento hippie, que proclamaba la urgencia de volver al campo, a la vida sencilla, a rechazar el consumo y la productividad, ligado con una reflexión ambiental. Los hippies trataron de fundar comunidades, con nuevos valores comunitarios en los cuales las personas compartían todo.
En estas épocas el movimiento juvenil estuvo ligado en Europa a los movimientos pacifistas antinucleares, en el contexto de la Guerra Fría. Estos grupos pacifistas estaban conformados por numerosos estudiantes universitarios, que formularon críticas muy importantes a la política mundial, a las relaciones económicas internacionales, a la carrera armamentista y a las intervenciones militares de las grandes potencias.
Una de las expresiones más significativas del movimiento estudiantil fue la que sucedió en Francia en mayo de 1968. Allí surgieron movimientos acompañados de consignas tales como “la imaginación al poder” y “prohibido prohibir”. Aquellos estudiantes no estaban interesados en realizar una revolución tradicional en el sentido de tomarse el poder, sino que buscaban un cambio más profundo en la vida cotidiana de las personas, ya que para ellos y para ellas el poder no tenía razón de ser por sí solo.
El movimiento hippie se opuso al consumo, el afán productivo, la racionalidad económica y abogó por el amor libre, el retorno al campo y la vida comunitaria. Como crítica al movimiento hippie , nació en Europa el movimiento punk, integrado en Inglaterra por personas de los sectores populares empobrecidos, cuyo discurso del no futuro, contraría la filosofía de paz y amor de los hippies. Los punk acogen el nihilismo, el no creer en nada, y para ellos y ellas la vida giraba en torno a la insatisfacción de la vida y la rebeldía permanente.
Los punk se convirtieron rápidamente en un estilo de vida difundido a través de los medios masivos de comunicación. En pocos años ya habían punks en Colombia, Venezuela, Argentina, África, Japón. Simultáneamente se fue desarrollando la cultura de los skinhead o cabeza rapada, que aunque ligado a los punk, en vez de contradecir la cultura hippie, proclaman el fortalecimiento de la nación y de la raza. Posteriormente surgen muchas otra tribus como son los metaleros, los emos, entre muchas otras.
Estas expresiones juveniles corresponden a los contextos sociales d los países industrializados. Sin embargo muchas de éstas son adoptadas en los países en vía de desarrollo, como el nuestro, aunque los contextos sociales sean muy diferentes.
Pese a la gran influencia de expresiones culturales de otros países, los y las jóvenes Colombianos introducen elementos que son propios de su entorno inmediato y de su idiosincrasia cultural, produciéndose de ésta manera una mezcla cultural.
En Medellín, durante la década de 1980, los jóvenes sicarios ligados al narcotráfico acogieron la cultura desesperanzada de los punk; “no nacimos pá semilla” era una de las expresiones favoritas de estos jóvenes. En la actualidad, los grupos de jóvenes que se identifican con el género ska, que es un fusión de rock y ritmos latinoamericanos y del Caribe, critican la injusticia social y están fuertemente impregnados de los ideales de los grupos ambientales.
En el mundo actual
Muchas veces vamos pasando por la calle y nos encontramos en el camino con personas “raras” ya que nos parece así porque son idénticas a nosotros y empezamos a juzgarlas sin conocerlas, juzgamos simplemente por la apariencia y nunca nos hacemos la pregunta del porque su manera de vestir; será una manera de protestar, una manera de hacer la deferencia no será que quieren hacernos abrir los ojos frente a esta sociedad moderna del consumo.
Las tribus urbanas no son más que manifestaciones ante el inconformismo que hay en la sociedad por distintos factores, cada subcultura tiene su manera de protestar de acuerdo con su ideología; no son “desadactados” como muchas personas los llaman ya que no son iguales a ellos. Hay muchas tribus ya que cada una sigue una moda, una cultura, unos símbolos y una ideología que hace caracterizar a cada subcultura. Hay culturas que son violentas y no se quieren unas con otros porque son de maneras de ver el mundo totalmente opuestas y esto conlleva a que en muchas ocasiones se den enfrentamientos entre ellas mismas.
Muchos de estos movimientos juveniles expresaban un claro rechazo a la sociedad industrial de la época, que les reducía a entes productivos para ser aprendices de las máquinas; de ésta manera se configuró el movimiento hippie, que proclamaba la urgencia de volver al campo, a la vida sencilla, a rechazar el consumo y la productividad, ligado con una reflexión ambiental. Los hippies trataron de fundar comunidades, con nuevos valores comunitarios en los cuales las personas compartían todo.
En estas épocas el movimiento juvenil estuvo ligado en Europa a los movimientos pacifistas antinucleares, en el contexto de la Guerra Fría. Estos grupos pacifistas estaban conformados por numerosos estudiantes universitarios, que formularon críticas muy importantes a la política mundial, a las relaciones económicas internacionales, a la carrera armamentista y a las intervenciones militares de las grandes potencias.
Una de las expresiones más significativas del movimiento estudiantil fue la que sucedió en Francia en mayo de 1968. Allí surgieron movimientos acompañados de consignas tales como “la imaginación al poder” y “prohibido prohibir”. Aquellos estudiantes no estaban interesados en realizar una revolución tradicional en el sentido de tomarse el poder, sino que buscaban un cambio más profundo en la vida cotidiana de las personas, ya que para ellos y para ellas el poder no tenía razón de ser por sí solo.
El movimiento hippie se opuso al consumo, el afán productivo, la racionalidad económica y abogó por el amor libre, el retorno al campo y la vida comunitaria. Como crítica al movimiento hippie , nació en Europa el movimiento punk, integrado en Inglaterra por personas de los sectores populares empobrecidos, cuyo discurso del no futuro, contraría la filosofía de paz y amor de los hippies. Los punk acogen el nihilismo, el no creer en nada, y para ellos y ellas la vida giraba en torno a la insatisfacción de la vida y la rebeldía permanente.
Los punk se convirtieron rápidamente en un estilo de vida difundido a través de los medios masivos de comunicación. En pocos años ya habían punks en Colombia, Venezuela, Argentina, África, Japón. Simultáneamente se fue desarrollando la cultura de los skinhead o cabeza rapada, que aunque ligado a los punk, en vez de contradecir la cultura hippie, proclaman el fortalecimiento de la nación y de la raza. Posteriormente surgen muchas otra tribus como son los metaleros, los emos, entre muchas otras.
Estas expresiones juveniles corresponden a los contextos sociales d los países industrializados. Sin embargo muchas de éstas son adoptadas en los países en vía de desarrollo, como el nuestro, aunque los contextos sociales sean muy diferentes.
Pese a la gran influencia de expresiones culturales de otros países, los y las jóvenes Colombianos introducen elementos que son propios de su entorno inmediato y de su idiosincrasia cultural, produciéndose de ésta manera una mezcla cultural.
En Medellín, durante la década de 1980, los jóvenes sicarios ligados al narcotráfico acogieron la cultura desesperanzada de los punk; “no nacimos pá semilla” era una de las expresiones favoritas de estos jóvenes. En la actualidad, los grupos de jóvenes que se identifican con el género ska, que es un fusión de rock y ritmos latinoamericanos y del Caribe, critican la injusticia social y están fuertemente impregnados de los ideales de los grupos ambientales.
En el mundo actual
Muchas veces vamos pasando por la calle y nos encontramos en el camino con personas “raras” ya que nos parece así porque son idénticas a nosotros y empezamos a juzgarlas sin conocerlas, juzgamos simplemente por la apariencia y nunca nos hacemos la pregunta del porque su manera de vestir; será una manera de protestar, una manera de hacer la deferencia no será que quieren hacernos abrir los ojos frente a esta sociedad moderna del consumo.
Las tribus urbanas no son más que manifestaciones ante el inconformismo que hay en la sociedad por distintos factores, cada subcultura tiene su manera de protestar de acuerdo con su ideología; no son “desadactados” como muchas personas los llaman ya que no son iguales a ellos. Hay muchas tribus ya que cada una sigue una moda, una cultura, unos símbolos y una ideología que hace caracterizar a cada subcultura. Hay culturas que son violentas y no se quieren unas con otros porque son de maneras de ver el mundo totalmente opuestas y esto conlleva a que en muchas ocasiones se den enfrentamientos entre ellas mismas.
LO QUE SON LAS CULTURAS URBANAS Y PONCO DE HISTORIA
Muchas veces vamos pasando por la calle y nos encontramos en el camino con personas “raras” ya que nos parece así porque son idénticas a nosotros y empezamos a juzgarlas sin conocerlas, juzgamos simplemente por la apariencia y nunca nos hacemos la pregunta del porque su manera de vestir; será una manera de protestar, una manera de hacer la deferencia no será que quieren hacernos abrir los ojos frente a esta sociedad moderna del consumo.
Las tribus urbanas no son más que manifestaciones ante el inconformismo que hay en la sociedad por distintos factores, cada subcultura tiene su manera de protestar de acuerdo con su ideología; no son “desadactados” como muchas personas los llaman ya que no son iguales a ellos. Hay muchas tribus ya que cada una sigue una moda, una cultura, unos símbolos y una ideología que hace caracterizar a cada subcultura. Hay culturas que son violentas y no se quieren unas con otros porque son de maneras de ver el mundo totalmente opuestas y esto conlleva a que en muchas ocasiones se den enfrentamientos entre ellas mismas.El reciente choque de algunas de las tribus urbanas como los punketos y darketos contra los emos o emotivos, vuelve a traer al tapete de la discusión este fenómeno social inatendido por las autoridades que se vuelve de tiempo en tiempo una bomba a punto de estallar en las mano de la negligencia política más ocupada en mantener el poder que en atender realmente a la ciudadanía que mantiene con sus impuestos el costoso aparato democrático.
Para comprender lo que sucede hagamos un poco de historia.
El fenómeno de las tribus sociales o contracultura inicia al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando del desencanto juvenil ante una crisis globalizada los enfrentaba a un futuro sin esperanzas aunque algunos apuntan incluso a fenómenos anteriores como génesis de la pérdida de identidad personal a través de la pertenecía de grupos que reemplazan la autoestima perdida con antivalores que se expresan lo mismo en el fanatismo deportivo de las porras, barras o hooligans, las sectas religiosas ultras, las maras, gangas o pandillas o cualquier manifestación social que sustituya en el joven el apoyo de una familia desintegrada, disfuncional o inexistente.
La primera tribu emergente de ese periodo es la de los “rebeldes sin causa”, etiquetados así por una sociedad sumamente conservadora y vigilante del status quo que rechazaba todo lo que le fuera ajeno en todos sentidos: valores sociales, moda, lenguaje, conducta, segregación racial, etc. y que no comprendía las quejas y demandas de una juventud que enarbolaba la libertad como bandera tanto en lo sexual como social.
Las tribus urbanas no son más que manifestaciones ante el inconformismo que hay en la sociedad por distintos factores, cada subcultura tiene su manera de protestar de acuerdo con su ideología; no son “desadactados” como muchas personas los llaman ya que no son iguales a ellos. Hay muchas tribus ya que cada una sigue una moda, una cultura, unos símbolos y una ideología que hace caracterizar a cada subcultura. Hay culturas que son violentas y no se quieren unas con otros porque son de maneras de ver el mundo totalmente opuestas y esto conlleva a que en muchas ocasiones se den enfrentamientos entre ellas mismas.El reciente choque de algunas de las tribus urbanas como los punketos y darketos contra los emos o emotivos, vuelve a traer al tapete de la discusión este fenómeno social inatendido por las autoridades que se vuelve de tiempo en tiempo una bomba a punto de estallar en las mano de la negligencia política más ocupada en mantener el poder que en atender realmente a la ciudadanía que mantiene con sus impuestos el costoso aparato democrático.
Para comprender lo que sucede hagamos un poco de historia.
El fenómeno de las tribus sociales o contracultura inicia al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando del desencanto juvenil ante una crisis globalizada los enfrentaba a un futuro sin esperanzas aunque algunos apuntan incluso a fenómenos anteriores como génesis de la pérdida de identidad personal a través de la pertenecía de grupos que reemplazan la autoestima perdida con antivalores que se expresan lo mismo en el fanatismo deportivo de las porras, barras o hooligans, las sectas religiosas ultras, las maras, gangas o pandillas o cualquier manifestación social que sustituya en el joven el apoyo de una familia desintegrada, disfuncional o inexistente.
La primera tribu emergente de ese periodo es la de los “rebeldes sin causa”, etiquetados así por una sociedad sumamente conservadora y vigilante del status quo que rechazaba todo lo que le fuera ajeno en todos sentidos: valores sociales, moda, lenguaje, conducta, segregación racial, etc. y que no comprendía las quejas y demandas de una juventud que enarbolaba la libertad como bandera tanto en lo sexual como social.
lunes, 6 de septiembre de 2010
Hay bronca, rebeldía, antipatía al mundo que los rodea, sin embargo, nada es casualidad, por el contrario, son causalidades de una sociedad que no los comprende y encuentra más fácil mirar hacia otro lado o actuar por prejuicios, es decir, emitir juicios de valor antes de conocer las situaciones de fondo y qué es lo que los impulsa a ello.
"El sentido de integrarse a estas bandas es el deseo de eliminar las presiones que la sociedad les impone coercitivamente, de la incomprensión de los adultos y establecer sus propias normas y reglas de convivencia. Sienten que en este mundo hay poco lugar para ellos, los une más la incomprensión de la sociedad que la propia amistad genuina."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)